La muerte de Sorolla en “El Socialista”
El pintor Joaquín Sorolla falleció, como es sabido, el 10 de agosto de 1923, ahora hace cien años. Los socialistas recogieron la noticia, dedicándole un sencillo homenaje en las páginas de El Socialista del 13 de agosto, con una columna titulada: “Muerte de un gran artista”.
El artículo reseñaba que acababa de morir el “genial artista valenciano” en su residencia de Cercedilla, apuntando que su enfermedad le había apartado ya hacia unos años de su trabajo como artista, dolencia que se había agravado en los últimos tiempos.
El “ilustre” pintor había nacido en febrero de 1863 en Valencia. Se quedó huérfano de padre y madre a los dos años, siendo acogido por su tío, José Piqueres que, viendo sus aficiones le llevó a la clase de dibujo de la Escuela de Artesanos de Valencia, que impartía Cayetano Capuz que, como apuntamos nosotros, fue un destacado escultor valenciano, alumno de la Real Academia de San Carlos, y autor de distintas esculturas religiosas. A continuación, Sorolla ingresó en dicha institución también. Con veintiún años presentó la obra, “El Dos de Mayo”, que obtuvo el premio de la segunda medalla. Al año siguiente fue becado con la pensión para Roma que había creado la Diputación de Valencia. Al volver de la capital italiana tuvo que ponerse duro a trabajar, obligado, según el periódico, a pintar para vender y atender sus necesidades, produciendo mucho, es decir, el periódico obrero valoraba claramente la capacidad de trabajo de Sorolla.
A fuerza de constancia consiguió hacerse un puesto entre los mejores, dejando “cuadros magníficos”. Ganó varios premios como el de la Exposición Universal de París cuando tenía treinta y siete años con su obra “Triste herencia”. En el extranjero alcanzaría muchos éxitos, adquiriéndose sus cuadros a precios elevadísimos.
“Descanse en paz el ilustre maestro”
Artículos relacionados
- Medidas éticas del socialismo argentino en 1923
- Fernando de los Ríos y la importancia de 1848
- “¡A las obreras madres!”: un llamamiento a las trabajadoras
- El primer caso del subsidio de maternidad en 1923
- La reunión en el Instituto Nacional de Previsión sobre el Subsidio de Maternidad en octubre de 1923