Historia

Medidas éticas del socialismo argentino en 1923

El socialismo argentino tomó unas medidas de signo ético en 1923, y que podríamos calificar como de una especie de precedente de código ético político para los representantes y afiliados del Partido Socialista. Cien años después nos hacemos eco de las mismas.

Leer más..

Vicente Lacambra y el teatro social

Vicente Lacambra Serena (1876-1959) fue un escritor y periodista socialista que, aunque oscense, desarrolló su compromiso político y sindical en Valencia. Se da la circunstancia de que en marzo de 1904 fue condenado a cadena perpetua por un crimen que no cometió. Pasó diez años en un penal valenciano hasta que fue indultado a finales de 1913 gracias las peticiones de destacados personajes de la cultura española del momento. Esa dura experiencia vital le movió a escribir Mi cautiverio. Diez años de un inocente en presidio, con prólogo de Jacinto Benavente. Al salir, reanudó su compromiso en la Agrupación Socialista de Valencia, llegando a ocupar cargos de responsabilidad en la misma, así como en la Federación Provincial Socialista, y en el Comité Nacional de la Federación Nacional de empleados municipales, ya que fue empleado en el consistorio valenciano. En la Guerra Civil estuvo en Aduanas y fue vocal del Tribunal de Alta Traición, Espionaje y Derrotismo en Alicante. Pudo exiliarse en México, entrando en la Agrupación Socialista Española de México para también colaborar en Adelante. Escribió hasta veinte obras teatrales, aunque muchas siguen siendo inéditas.

Leer más..

Delitos electorales y amnistía (1890)

En 1890, el año en el que se aprobaría el reconocimiento del sufragio universal masculino, el Gobierno de Sagasta sacó una Ley de 10 de marzo de ese año sobre delitos electorales (publicada en la Gaceta de Madrid del día 11 de marzo).

Leer más..

El socialismo y el reformismo: reflexiones belgas en entreguerras

n los años veinte apareció un libro sobre la “reforma del reformismo” en Bélgica, obra de dos socialistas, Joseph Wauters y Viewe. De los dos hay que destacar al primero, y al que hemos dedicado cierta atención en este periódico por su protagonismo en el Partido Obrero Belga, además de dirigir Le Peuple, y ser un ministro de Trabajo muy implicado en la elaboración de una legislación social en el Gobierno de Reconstrucción Nacional, en el que entró con otros dos destacados socialistas, Vandervelde y Anseele.

Leer más..

Lecturas para la mujer: una visión socialista en 1928

Dentro de la línea de investigación que llevamos abierta desde hace tiempo y que tiene que ver con la relación entre el movimiento obrero de signo socialista y la mujer nos acercamos a una columna publicada en El Socialista en el mes de noviembre de 1928 en su sección “Notas feministas”, sobre las lecturas para la mujer.

Leer más..

Las amnistías portuguesas

En la Constitución portuguesa se reconoce la capacidad para la concesión de amnistías, como lo especifica su artículo 161. Es al poder legislativo al que le compete dicha concesión, es decir, la Asamblea de la República.

Leer más..

Fernando de los Ríos y la importancia de 1848

Desde Granada, y en noviembre de 1923, Fernando de los Ríos recordó la importancia que supuso el año 1848, es decir, el año de la Revolución de la que se ha denominado la “primavera de los pueblos”, pues consideraba que los socialistas eran herederos de aquel espíritu. El intelectual y socialista español estaba incidiendo en el profundo calado social de la última gran Revolución liberal.

Leer más..

La reflexión de Ricart Alonso sobre la Libertad, Igualdad y Fraternidad en clave socialista (1929)

Ángel Ricart Alonso fue un valenciano, artesano y contable, miembro de la UGT, socialista en la Agrupación de Quart de Poblet y presidente de la Federación Provincial Socialista de Valencia que, en diciembre de 1929, reflexionó sobre la trilogía “Libertad, Igualdad y Fraternidad” en clave socialista, en un artículo titulado “República burguesa y República socialista” en El Socialista. Hoy, por nuestra parte, reflexionamos sobre su interpretación en un asunto al que hemos dedicado atención desde otras ópticas, como la masónica.

Leer más..

La primera amnistía de los masones en España

Después de la intensa persecución ejercida tanto desde el Estado como desde la Iglesia en el reinado de Fernando VII contra los miembros de las sociedades secretas y de la masonería, la reina Gobernadora María Cristina promulgó el día 26 de abril de 1834, a los pocos meses de fallecido su esposo, un real decreto que concedía la amnistía a todos los que habían pertenecido a sociedades secretas, aunque imponía también penas a quienes en lo sucesivo perteneciesen a las mismas.

Leer más..

Dionisio Correas y la fe en la educación popular en 1923. I

Regresamos a uno de los maestros más destacados, a pesar de seguir siendo poco conocido, del universo histórico socialista, Dionisio Correas, y al que ya hemos prestado mucha atención en estas páginas, aunque nunca es suficiente. En este caso nos detenemos en su defensa de la “educación popular” en el mes de octubre de 1923.

Leer más..

Socialismo y patriotismo: reflexiones de Álvarez Angulo (1912)

En distintas ocasiones nos hemos acercado a las concepciones del socialismo español en relación con el patriotismo, y que, de forma general tendrían que ver con la formulación de un patriotismo en favor de la igualdad, los derechos sociales y las libertades frente al patriotismo más clásico al que se consideraba como un instrumento desarrollado por las clases poderosas para mantener su dominio y evitar el desarrollo social del país. Hoy regresamos a este tema de la mano del socialista Teodoro Álvarez Angulo, un viejo conocido de los lectores de los artículos de este historiador.

Leer más..

El esbozo de Estado del Bienestar en la Segunda Internacional

Los socialistas dedicaron mucha atención en la Segunda Internacional al fomento de la creación de una “legislación obrera”, de protección del trabajo, pero también plantearon la necesidad de establecer lo que nosotros conocemos como el Estado del Bienestar, con cobertura social y financiación a través de una fiscalidad sobre el capital.

Leer más..

El Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española y la llegada de la República en Brasil

El Gran Consejo General Ibérico y la Gran Logia Simbólica Española se constituyó el 15 de febrero de 1887, siendo gran maestro del soberano Gran Consejo, Manuel Gimeno Catalán. Fue reconocida por el Gran Consejo de Nápoles en enero de 1889. Trabajaba en el Rito Antiguo y Primitivo Oriental de Memphis y Mizraim, de vinculación con la Masonería de tradición egipcia, una peculiaridad en la Masonería española hasta ese momento. En 1889 se puso en marcha el Boletín de Procedimientos del Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido