Mis reseñas y críticas de libros

La Masonería española de Manuel Según Alonso

Acaba de salir el libro de Manuel Según Alonso, La Masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2022) en la colección GuíaBurros de Editatum. Ya conocemos la labor exhaustiva del autor en su empeño por investigar la Historia de la masonería española gracias a su tesis que aquí reseñamos en su día, pero también por sus aportaciones en el periódico. Si la tesis es, como indicamos, exhaustiva, casi una guía fundamental para todo aquel interesado en distintos aspectos de la masonería madrileña, y a la que acudimos siempre en busca de información e inspiración cuando nos embarcamos en algún modesto trabajo parcial de investigación, ahora nos encontramos con una apretadísima síntesis de casi dos siglos con un afán divulgador, pero nunca vulgarizador.

Leer más..

Una quimera burguesa: de la nación fabulada al Estado imposible

En este apunte queremos reseñar el libro de Joaquim Pisa Carilla, Una quimera burguesa, de la nación fabulada al Estado imposible, breve aproximación al independentismo catalán, que publicó Ushuaia en junio de 2022. Pisa es colaborador asiduo de El Obrero, escritor, viajero, fotógrafo y publicista, y un hombre entregado a la historia social y la antropología cultural popular. Pero esta va a ser una reseña parcial, si se nos permite, dedicada a la parte histórica del breve pero intensísimo libro de Pisa, que es la que más nos ha interesado, es decir la que vincula el nacionalismo con la tergiversación o invención histórica con determinados fines.

Leer más..

Vida cotidiana en la España de la posguerra de Manuel Espín

El infatigable escritor y autor de guiones, así como director de programas de televisión, Manuel Espín, acaba de sacar un nuevo libro en la línea de los que lleva un tiempo publicando sobre la vida de los españoles y españolas desde el final de la Guerra civil, y que lleva por título, Vida cotidiana en la España de la posguerra, en la editorial Almuzara.

Leer más..

Daisy Miller

En la juventud nunca sentimos la necesidad de profundizar en Henry James, seguramente porque no parecía interesarnos mucho sus temas, su descripción y análisis crítico del mundo norteamericano de clase alta en la Europa de fines del siglo XIX y principios del XX. Pero, como en tantas otras cuestiones de gustos e intereses culturales y artísticos la madurez está corrigiendo los juicios imprudentes de los años mozos. En vista de que ya nos ha pasado con otros escritores y pintores este verano comenzamos a adentrarnos en el autor norteamericano-británico, y de la mano de su novela corta, Daisy Miller, publicada en 1878. Y nos hemos dado cuenta de que lo que allí nos cuenta el gran cosmopolita que fue Henry James, nos interesa, y mucho.

Leer más..

Entre la peste y el cólera: revisitando un clásico

En estos días de pandemia y confinamiento hemos revisitado un libro clásico de Mariano y José Luis Peset, con prólogo de Pedro Laín Entralgo, con el significativo título de Muerte en España (Política y Sociedad entre la peste y el cólera), editado en 1972, aunque no sabemos si hay alguna edición anterior.

Leer más..

Historia de la CNT de Julián Vadillo Muñoz

Con aire fresco, la editorial Los Libros de la Catarata nos ofrece una monografía del historiador Julián Vadillo Muñoz, que supone un formidable ejercicio de síntesis sobre la Historia de la CNT, es decir, sobre una de las organizaciones más importantes de la primera mitad del siglo XX en España, con una gran introducción sobre el origen y desarrollo del anarquismo en el siglo anterior. Pero no se trata de una síntesis al uso, llena de datos y análisis sobre lo que fue el anarcosindicalismo y su influencia en el devenir de etapas fundamentales de la Historia contemporánea de España. La apuesta de Vadillo es sugestiva, y lo es, porque intenta, con notable éxito, ofrecernos una interpretación que pretende contradecir los lugares comunes y los tópicos sobre la CNT y los anarcosindicalistas.

Leer más..

Madrid como laboratorio de socialismo municipal (1900-1936)

Santiago de Miguel Salanova acaba de publicar en Los Libros de la Catarata el libro titulado Madrid, un laboratorio de socialismo municipal. 1900-1936. Se trata de un nuevo estudio de un historiador muy preocupado por la ciudad en un momento crucial de la historia, entre el siglo XIX y el XX, especialmente en relación con Madrid.

Leer más..

Las rosas en la Historia, según Eça de Queirós

La Editorial Acantilado publicó hace ya algunos años una joya que no conocíamos de uno de los autores favoritos de este articulista. Se trata de Las rosas, y el autor, Eça de Queirós, escritor cosmopolita, brillante y de intensa sensibilidad que Portugal, tan dado a la buena literatura, nos ha ofrecido a los lectores. El libro, en realidad, es una recopilación de artículos publicados en la Gazeta de Notícias de Río de Janeiro, durante el mes de junio de 1893.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido