Memoria histórica

Tierno Galván sobre Salvador Allende, su grandeza y su victoria

En el quinto aniversario de la muerte de Salvador Allende, Enrique Tierno Galván publicó un artículo en El Socialista del día diecisiete de septiembre de 1978, que glosamos ahora, cuarenta y cinco años después, coincidiendo con el cincuenta aniversario de aquel hecho y del fin de la democracia en Chile por tantos años.

Leer más..

Recordando a Mariano Cuadrado y su humanidad en la Guerra

Ante las gestiones que el Partido Popular y VOX están realizando para que el municipio madrileño de Torrelodones deje de contar con la plaza que lleva el nombre de su último alcalde de la República, el socialista Mariano Cuadrado Fuentes, que el día 15 de septiembre de 1939 sería fusilado, junto con otros representantes municipales de la Sierra Madrid, en las tapias del Cementerio de la Almudena de Madrid.

Leer más..

El franquismo contra la propiedad privada

El título de este artículo pretende reflejar cómo el franquismo ha sido el sistema político que más ha atentado contra la propiedad privada en la historia contemporánea española, a pesar de que parece algo paradójico. En principio, el franquismo fue defensor y garante de la propiedad privada en España, devolvió las tierras, talleres y fábricas colectivizadas en la guerra, y las tierras expropiadas por la reforma agraria emprendida por la República. Es más, el franquismo clamó durante toda su existencia sobre el famoso oro de Moscú, al parecer, robo máximo del gobierno republicano. En fin, el franquismo fue apoyado por las clases propietarias de este país, especialmente los terratenientes, los empresarios y banqueros; entonces, ¿por qué empezamos diciendo que atentó contra la propiedad privada como, quizás, ningún sistema, gobierno, sindicato o partido ha hecho en los dos siglos largos que van desde la guerra de la Independencia a la democracia actual?

Leer más..

El éxito del memorialismo en España

Cuando abordamos la cuestión de la memoria democrática en España tendemos, y no sin razón, a lamentarnos de que una parte importante de nuestro país, de sus fuerzas políticas, sociales y mediáticas combatan con tanta beligerancia los intentos de que se sepa la verdad, se encuentre justicia y se repare a las víctimas y sus familiares por el intensísimo sufrimiento causado por el franquismo en la Guerra Civil y en la larga y casi interminable dictadura. No es nuestro interés ahondar en las causas de esta postura que, por otro lado, ya están muy estudiadas y demostradas.

Leer más..

Impunitas

La lucha por la memoria histórica en nuestro país tiene diversas facetas. Una de ellas, sin lugar a dudas, es combatir la impunidad. En este artículo pretendemos realizar una reflexión sobre este concepto.

Leer más..

Sanchis Banús sobre la concepción socialista de la democracia en 1931

El médico y diputado socialista José Sanchis Banús realizó en diciembre de 1931 un análisis dónde explicó la concepción socialista de este sistema político. Sus opiniones se vertieron en su larga intervención en el mitin socialista celebrado el domingo seis de diciembre de ese año, celebrado en el madrileño Teatro María Guerrero, para que el grupo parlamentario socialista diera cuenta de su gestión.

Leer más..

El derecho de la familia Primo de Rivera en una democracia

La familia Primo de Rivera, a través de un comunicado de su representante, Fernando Primo de Rivera, ha expresado su voluntad de que los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera salgan de Cuelgamuros para recibir sepultura en un cementerio católico, siguiendo los deseos planteados en el testamento por el propio José Antonio. Como el anterior denominado Valle de los Caídos dejará de ser un cementerio católico, la familia ha realizado un ejercicio de coherencia y de respeto hacia su antepasado.

Leer más..

El deber para con los refugiados: recordando un pasado relativamente reciente

En estos tiempos en los que el horror generado en distintos lugares de mundo está provocando que haya millones de refugiados conviene mirar un poco hacia atrás para recordar que cuando nuestro país comenzaba su andadura democrática hubo quienes en el primer Parlamento salido de unas elecciones libres después de las que se celebraron en febrero de 1936, se preocuparon de los refugiados después de tanto tiempo.

Leer más..

Cuando comienza abril: la memoria

Siempre he deseado que llegue abril porque siempre marzo ha sido un mes lleno de problemas y hasta de desgracias personales, como si uno hubiera padecido su particular “idus” en dicho mes. Abril, en cambio, es un mes que me anima por muchas razones, por la lluvia, el sol, por la mezcla del frío que se niega a irse con el calor que intenta imponerse, por las flores, en fin, por la primavera ya triunfante, y hasta porque una hermana vino al mundo en un día de abril que permanece en mi memoria con nitidez, y en la de toda la familia porque me he pasado la vida repitiendo aquella experiencia. Y, por fin, porque está el 14 de abril.

Leer más..

Memoria y Segunda República

La memoria forma parte fundamental de lo que cada uno somos, pero también de las colectividades. Hechos y procesos históricos, personajes, ideas, causas, etc.. configuran un imaginario que nos conforma, que nos moldea y que nos ayuda a construir nuestro pensamiento, nuestra forma de actuar y hasta de vivir, y de lo que intentamos proyectar para el futuro.

Leer más..

Largo y Prieto en la memoria democrática de España

La votación de las tres derechas madrileñas para quitar del espacio urbano de Madrid las referencias a Francisco Largo Caballero, ministro de Trabajo y luego presidente del Consejo de Ministros, y de Indalecio Prieto, ministro de Hacienda, Obras Públicas, Marina y Aire y de Defensa Nacional de la Segunda República, además de otras responsabilidades que ambos desempeñaron en épocas anteriores, tiene dos lecturas que debemos tener en cuenta.

Leer más..

Septiembre y Salvador Allende

Todos los meses de septiembre ciudadanos y organizaciones de todo tipo del mundo entero recuerdan la muerte de Salvador Allende y el golpe de estado que terminó con la democracia en Chile, que instauró uno de los más feroces regímenes represores en América, en un momento en el que las democracias del cono sur desaparecieron violentamente.

Leer más..

De Hiroshima a Nagasaki pasando por Dresde

En estos días que recordamos los bombardeos atómicos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, que precipitaron el final total de la Segunda Guerra Mundial, nos vienen a la cabeza, de nuevo, los horrores asociados a aquella contienda. Pero este artículo no va a abordar el espanto generado por el nazismo ni por los japoneses que, a pesar del auge del negacionismo, no va a ser olvidado nunca por el noble esfuerzo de los que persisten en el valor de la memoria. Ambos regímenes causaron el mayor dolor generado por el hombre de una forma consciente, sistematizada y con fines evidentes de toda la Historia de una Humanidad, aun llena de desastres desde la Antigüedad. No, hoy queremos acercarnos al dolor generado por las democracias en la guerra, un dolor más incómodo de reconocer, precisamente porque esas democracias lucharon sin descanso para superar la pesadilla totalitaria, para recuperar la civilización en Europa y Asia. Sin su esfuerzo no estaríamos aquí, o estaríamos en una situación harto distinta, e infinitamente peor. Nunca debemos olvidarlo, nunca.

Leer más..

La petición de Hilda

He tenido la suerte de conocer a Hilda Farfante, su fortaleza, su energía, su indeclinable voluntad para recuperar los restos de sus padres, dos maestros de esa generación irrepetible de jóvenes luchadores por el saber, nada más que por el saber, y nada menos.

Leer más..

La Comuna en nuestros días

Un hecho histórico capital en la Historia del movimiento obrero, de la izquierda y, en realidad, de la Historia contemporánea tiene ver con la Comuna, la primera experiencia de gobierno obrero. En estos días se recuerda el fin de aquella experiencia en la denominada Semana Sangrienta (1871). En realidad, casi nadie recuerda este hecho, salvo aquellos interesados en la Historia, y poco más. Pero aquella experiencia de meses tiene mucho que ver con las esencias y disensiones de las izquierdas, con lo que pasó después, con lo que somos, y con lo que podríamos o no llegar a ser.

Leer más..

Hace 75 años en el búnker, en Berlín

Hace 75 años se suicidaba Adolf Hitler, sitiado en su búnker, bajo el fuego incesante y brutal de las tropas soviéticas. Resistir hasta el final en aquellos meses de 1945, aunque murieran más alemanes que en todos los años de guerra anteriores, fue su obsesión final, a la espera de algún milagro tecnológico o de otro tipo que cambiara el inexorable final que tarde o temprano llegaría.

Leer más..

Negacionismo croata, negacionismo español

La lectura del reportaje de Pablo de Llano en El País Semanal sobre Visnja Pavelic, la hija del genocida Ante Pavelic, me ha sugerido algunas reflexiones. En primer lugar, reafirmar, una vez más, por si esto no ha quedado ya suficientemente claro gracias a la historiografía seria, el hecho de la colaboración del franquismo en el salvamento de genocidas nazis y vinculados a los mismos, como hizo el peronismo en Argentina. Además, el texto nos recuerda el espanto más horrible perpetrado por los ustascha contra judíos, serbios y romaníes, incluyendo a miles de niños, y de forma tan sanguinaria que hasta los nazis estaban impresionados, y por fin, es el relato de un ejemplo más del negacionismo, no sólo protagonizado por su hija, sino también por muchos croatas, como bien se explica en el artículo, en visitas a España y hasta a través de una canción en la última guerra de los Balcanes.

Leer más..

Argentina en la memoria y en el corazón

Confinados en nuestras casas o luchando contra el virus no podemos olvidar que en otro marzo espantoso la Argentina entró en su hora más oscura. Allá, en marzo de 1976, cuando nuestro país comenzaba lentamente, muy lentamente, pero comenzaba, al fin y al cabo, a recuperar su aliento, sus libertades robadas y machacadas, un país hermano, tan cercano a nuestro propio devenir, era golpeado, nunca mejor dicho, por uno de los peores regímenes, tan espantoso como el que unos años antes fue impuesto en Chile.

Leer más..

1 de marzo de 1940: el inicio de otra represión más del franquismo

El 1 de marzo de 1940 es una fecha importante en la larga y casi interminable historia de la represión franquista. Ese día, apareciendo al día siguiente en el BOE, se promulgaba La Ley sobre la Represión de la Masonería y el Comunismo, que ya la historiografía ha estudiado, y que en este periódico hemos tratado en distintos artículos.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido