El apocalipsis ya, otra vez

Publicado en Política

Desde los tiempos en los que Fraga era el líder de la oposición, y de forma periódica la derecha, o las derechas han ofrecido como argumento fundamental para enfrentarse a la izquierda el supuesto peligro por la llegada inminente del apocalipsis. Todavía podemos recordar las intervenciones del político gallego en el Congreso ofreciéndonos el panorama negro que se avecinaba con esta u otra medida aprobada por las Cortes y/o por el Gobierno socialista.

Leer más..

El nacionalismo esencialista

Publicado en Historia

Además del modelo de nación o de nacionalismo de tipo liberal, más vinculado a la Revolución francesa, llega en el primer tercio del siglo XIX y de la mano del pensamiento alemán, con vinculaciones con el Romanticismo, como reacción a lo que se consideraba los "abusos de la razón" del pensamiento ilustrado y liberal de Francia, el denominado nacionalismo esencialista.

Leer más..

Una quimera burguesa: de la nación fabulada al Estado imposible

Publicado en Mis reseñas y críticas de libros

En este apunte queremos reseñar el libro de Joaquim Pisa Carilla, Una quimera burguesa, de la nación fabulada al Estado imposible, breve aproximación al independentismo catalán, que publicó Ushuaia en junio de 2022. Pisa es colaborador asiduo de El Obrero, escritor, viajero, fotógrafo y publicista, y un hombre entregado a la historia social y la antropología cultural popular. Pero esta va a ser una reseña parcial, si se nos permite, dedicada a la parte histórica del breve pero intensísimo libro de Pisa, que es la que más nos ha interesado, es decir la que vincula el nacionalismo con la tergiversación o invención histórica con determinados fines.

Leer más..

Introducción a la cuestión balcánica

Publicado en Historia

Los pueblos eslavos de los Balcanes participaron activamente en el intenso desarrollo del nacionalismo en el siglo XIX. En esta zona de Europa el nacionalismo tenía dos importantes adversarios: el Imperio austriaco en el norte y el Imperio turco-otomano desde el sur. En 1830, Grecia obtuvo la independencia del Imperio otomano después de una intensa guerra, pero éste seguía extendiendo su influencia por casi todos los Balcanes. La mayor parte de los pueblos eslavos eran súbditos de Turquía, pero de un Imperio en franca decadencia. Los serbios fueron el pueblo más activo en la zona, fomentando frecuentes y sangrientos levantamientos contra los turcos. Además, intentaron asumir un papel protagonista en todo el mundo eslavo en las luchas nacionalistas de la zona.

Leer más..

Reflexiones sobre nacionalismo y socialismo de Isidro Escandell en 1926

Publicado en Historia

Isidro Escandell (1895-1940), al que nos hemos acercado en más de una ocasión, fue un maestro y destacado periodista socialista valenciano, que llegó a ser diputado, siendo fusilado por el franquismo. En este trabajo estudiamos su visión del nacionalismo y sus relaciones con el socialismo a mediados de los años veinte, a través de un artículo que en julio de 1926 publicó El Socialista.

Leer más..

Los instrumentos para fortalecer el Estado en el siglo XIX

Publicado en Historia

Los Estados del siglo XIX generaron un conjunto de medios para vertebrar el territorio y la sociedad, con el fin de generar una conciencia nacional homogénea frente a las diversidades internas, con mayor o menor éxito, en función de su poder y de las resistencias de algunos territorios. Francia podría ponerse como ejemplo acabado en Europa occidental frente a otros países, como Italia o España donde el Estado, por sus carencias económicas, fue más débil, además de la pujanza, en el caso español, del territorio catalán que, al final de siglo, comenzó a cuestionar con fuerza la centralización y la homogeneización, construyendo un nacionalismo distinto en busca de su articulación política, sin olvidar el caso del nacionalismo vasco.

Leer más..

Apuntes sobre los fundamentos del nacionalismo español

Publicado en Historia

Cuando se habla de nacionalismo en España siempre dirigimos nuestras miradas a los nacionalismos sin Estado, es decir, los nacionalismos catalán, vasco y gallego, obviando que existe otro que no es periférico, sí tiene Estado, y que está viviendo en los últimos años un claro resurgir, de la mano del Partido Popular, Ciudadanos y Vox. Nos referimos al nacionalismo español. Hagamos un breve recorrido sobre su historia hasta el franquismo con el fin de entender parte del renacido españolismo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido